Contar con un ecosistema fintech fuerte en un país debe implicar, también, que actores tecnológicos apoyen a las startups en sus desarrollos para que puedan crecer en el mercado. Por este motivo, en Fintech Spain hablamos con Angel Moreu, directora de Cloud de IBM en España, para conocer sus expectativas sobre el sector y cómo están apoyando algunas iniciativas con las startups fintech.
En primer lugar Angel, nos gustaría conocer un poco más sobre la apuesta de la compañía en los últimos años por los sistemas cognitivos, ¿cómo ha sido la acogida en el mercado de Watson?
Estamos apostando por la computación cognitiva por la misma razón que nuestro fundador, Tom Watson, apostó por crear la empresa hace más de 100 años, – porque creemos que esta tecnología cambiará fundamentalmente nuestro mundo. Watson es rentable para IBM y asequible para cualquier tipo de empresa ya que para su comercialización IBM ha decidido “trocear” la tecnología en APIs cognitivas consumibles en la nube.
En España, dentro del área financiera, CaixaBank ha implantado con éxito el primer desarrollo basado en el sistema de computación cognitiva IBM Watson en castellano, que potenciará el asesoramiento a los clientes empresa en comercio exterior. Mientras, en el sector energético, Repsol e IBM trabajan en aplicaciones cognitivas pioneras para optimizar la producción de yacimientos y la adquisición de dominio minero.
Asimismo, la empresa de gestión integral del agua Aqualia optimiza con tecnologías de analítica cognitiva el tratamiento de aguas residuales a la vez que reduce su impacto medioambiental. Otras empresas de origen español que destacan entre el ecosistema de socios de negocio de IBM Watson son Audiense (antes SocialBro), una plataforma de marketing para Twitter que utiliza la API de Insights de Personalidad para segmentar campañas, y 50wise, proveedora de soluciones de TI que facilita los pagos con tarjeta a la industria bancaria.
Otra de las tecnologías clave para los próximos años es el blockchain, tanto que Gartner la ha colocado entre sus diez tendencias tecnológicas en 2017, ¿será tan disruptiva como parece?
Efectivamente esta tecnología presenta novedades originales que van a traer cambios revolucionario en la relación digital entre personas y entidades. Entre ellas se encuentra la descentralización de la información. Actualmente, los sistemas centralizados son los responsables de custodiar los datos almacenados lo que implica soportar los costes inherentes. Al permitir blockchain una responsabilidad compartida y distribuida, los costes se comparten y se reducen.
Además, se produce una reducción del coste del transporte ya que con este sistema lo posibilitan los mismos miembros de la red que con sus sistemas permiten la comunicación entre ellos así como un repositorio seguro, persistente y garantizado contra fallos. Ya solamente estos 2 factores mencionados, cambian totalmente el panorama tanto de las transacciones dentro de las empresas, como de las transacciones entre empresas y entre personas.
Uno de los factores que más nos preocupan hoy en día es la seguridad, ¿estáis desarrollando soluciones para afrontar potenciales vulnerabilidades en la nube?
En el tema de seguridad, IBM utiliza los mismos mecanismos tanto para los sistemas fuera como dentro de la nube por lo que los clientes pueden estar totalmente tranquilos en este sentido. Los datos en la nube son igual de seguros que si estuvieran alojados en infraestructura tradicional.
Además, la nube es un buen medio para desarrollar aplicaciones de seguridad, como es el caso del Identity Mixer, una tecnología que ayuda a los usuarios a proteger la privacidad de sus datos personales en la red, como son las fechas de nacimiento, direcciones y números de tarjetas de crédito.
En el Business Connect del pasado mes de noviembre pudimos comprobar que IBM está colaborando ya con algunas startups fintech, ¿cuál es vuestra propuesta de valor para nuestro sector?
Los servicios en la nube que más se están demandando en la actualidad son los entornos de desarrollo, las nuevas aplicaciones orientadas al consumidor y las soluciones de back-up.
Las startups fintech encuentran en Bluemix un entorno de trabajo ideal para poder experimentar y probar sus proyectos pagando sólo por uso. Cada startup necesita diferenciarse creando, a la velocidad de la luz, aplicaciones que den valor al usuario aportando una constante innovación.
La plataforma Cloud foundry basada en OpenStack que IBM pone a disposición de los desarrolladores y emprendedores para que desarrollen, gestionen y desplieguen aplicaciones de forma ágil, mediante la utilización de servicios y APIS, entre los que hay gran cantidad de servicios de la comunidad open source y de terceros, se adapta como anillo al dedo a esta demanda.
Vuestra compañía trabaja con más fintech en otros países del mundo, ¿cómo veis el sector en los próximos años?
De una forma progresiva e imparable, la tecnología está impulsando nuevos modelos de negocio, que rompen las fronteras sectoriales y hacen surgir nuevos competidores y nuevos servicios con nuevas ventajas.
En un futuro próximo veremos cómo cada vez más comercios u otros negocios incorporan este tipo de aplicaciones por sus ventajas tanto para ellos como para el usuario final.
Para terminar, hablemos un poco sobre emprendimiento; sabemos que IBM cuenta con un programa para emprendedores nivel global, ¿cómo pueden acceder nuestras startups?
En marzo de 2011 IBM puso en marcha en España su Programa Mundial de Emprendedores (Global Entrepreneur) para ayudar a empresas de reciente creación (startups) y emprendedores a llevar a la práctica sus proyectos e ideas de negocio en sectores de crecimiento como los de la energía, la sanidad, las telecomunicaciones, los bienes de consumo o la administración pública.
A través de la iniciativa Global Entrepreneur, IBM facilita a las empresas, entre otras cosas, la participación en las competiciones SmartCamp, que tienen lugar alrededor del mundo y suponen una oportunidad única para recibir apoyo y asesoramiento de la mano de empresas de capital riesgo (venture capitals), inversores locales e internacionales, ejecutivos de la industria y emprendedores de referencia.