El Suply Chain Finance (SCF) es otro de los puntos que están viéndose afectados por la transformación digital en el sector financiero. 

Para conocer un poco mejor este campo, en Fintech Spain hablamos con Patricia Bayolo-Fuentes, Vicepresidenta ejecutiva de desarrollo de negocio en Aztec Exchange para el mercado español (promotora de ePayMe, su solución particular para el segmento de SCF), para conocer en qué consiste su solución, cómo ve el mercado de la financiación de empresas y algunas cuestiones más sobre el negocio fintech.

¿De dónde surge la idea de ePayMe? ¿Cuál es su modelo de negocio?

La idea surgió como solución para el problema de empresas con crecimiento rápido en mercados con acceso limitado a capital .

A pesar de que ya existen soluciones financieras como el factoring tradicional y el descuento de facturas, estas implican procesos de aprobación complejos, estrictas reglas de solvencia basadas en los estados financieros de la empresa que genera las facturas, muchos tipos de comisiones y contratos a largo plazo que convierten en un reto obtener capital circulante.

ePayMe se centra en eliminar estos obstáculos, al garantizar que los proveedores puedan acceder a financiación basándose en la calidad de sus facturas y clientes, NO en perfil crediticio de su empresa.

En contraposición con las fuentes de financiación tradicionales, nuestra estructura de comisiones es muy transparente; solo aplicamos dos tarifas a los proveedores, una  por los gastos de administración y otra por el descuento de factura.

NO exigimos contratos a largo plazo. La plataforma se utiliza según se necesite, ya se trate de necesidades estacionales específicas, o a diario y de manera continua, en función de las necesidades de nuestro cliente.ePayMe

¿En qué se diferencia su modelo de otros que ya existen en el mercado?

ePayMe adopta un enfoque opuesto al empleado por las empresas de factoring tradicionales.

Mientras que estas empresas ponen el capital a disposición en función de la solvencia del proveedor y lo vinculan a contratos a largo plazo con altas comisiones, ePayMe basa la idoneidad de un proveedor para el anticipo de facturas en la solvencia del deudor.

Además, ePayMe es una herramienta muy flexible que puede emplearse como una plataforma multicanal en la que la financiación alternativa podría complementar la banca tradicional, y así ayudar a l proveedores más pequeños y conseguir financiar toda la cadena de suministro.

La plataforma también se puede personalizar según requisitos específicos de financiación en función de cada financiador, e incluso se podría utilizar como plataforma genérica para empresas grandes, bancos y otras instituciones financieras interesadas en nuevos enfoques para la financiación.

¿Cuáles son sus objetivos para 2017?

Nuestro primer año ha sido estupendo. Desde su presentación en mayo de 2016, ePayMe ha incorporado más de 100,000 PYMES de todo el mundo a la plataforma.

Además, nos incluyeron en la lista Forbes Fintech 50 de 2016, colocándonos entre los líderes mundiales  del sector de las Fintech.

En cuanto a nuestros objetivos para 2017, vamos a empezar a colaborar en breve con una serie empresas de facturación electrónica en Norteamérica y Sudamérica, así como directamente a través de los departamentos de contabilidad de proveedores de importantes empresas.

¿Qué obstáculos ha encontrado al poner en marcha el negocio?

Para nosotros, cada día supone una nueva experiencia de aprendizaje y, como operamos en mercados muy distintos, nos enfrentamos a retos muy variados.

En España, la principal dificultad radica en la competitividad del mercado, con 2 desafíos muy claros:

1. Los tipos de interés más bajos. En comparación con otros mercados europeos, España es muy competitiva a la hora de ofrecer financiación por los canales tradicionales (a través de préstamos, posibilidades de descubierto, factoring o descuento de facturas), con algunos de los bancos más poderosos del mundo.

2. La mentalidad tradicional y la resistencia al cambio, como dice el refrán: “Más vale malo conocido”.

Todo el mundo cree que el cambio es bueno y necesario, pero lo cierto es que prefieren que sea otro el que lo pruebe primero…

Pero si hablamos de los todos los países en términos generales, la curva de aprendizaje para los proveedores ha sido algo más difícil de lo que esperábamos, principalmente porque se trata de un nuevo tipo de producto que no se había visto en el mercado hasta ahora.

Así que los primero que debemos hacer es formar al cliente en las características y ventajas  de nuestro servicio. Sin embargo, hemos comprobado que una vez que un proveedor se interesa y da el primer paso, se mantiene como cliente e incrementa el uso de la plataforma. epayme

¿Qué opina del sector de SCF en España?

España cuenta con un producto de factoring reverso único y muy popular llamado confirming que lleva funcionando aproximadamente desde la década de los 90, principalmente a través de bancos.

En los últimos años, el Confirming se está modernizando, reinventando y globalizando gracias a nuevos productos como el nuestro. España, al igual que gran parte de Europa, está experimentando un crecimiento importante de empresas que adoptan soluciones financieras para la cadena de suministro global.

Teniendo en cuenta que España está recuperándose de una recesión prolongada, y que se trata de uno de los países que más exporta de entre la UE (principalmente a Europa y Latinoamérica), sin duda es una cuestión de tiempo que las plataformas globales de SCF digital se conviertan en la norma. Utilizaré la analogía de las web  comparadoras para ejemplificar cómo en pocos años todos nos hemos acostumbrado a utilizar estas plataformas.

Hace pocos años, si querías viajar acudías a tu agencia de viajes local, les contabas dónde querías ir y confiabas en ellos para que te buscaran una buena oferta; si querías información de más de una agencia, tenías que repetir la misma visita en todas las agencias que quisieras comparar.

Actualmente, las  web comparadoras están por todas partes: vuelos (Skyscanner), alojamiento (Trivago) e incluso portales combinados como Rastreator (seguros, viajes, alojamiento, tarjetas de crédito, préstamos…), y los usamos a diario.

¿Considera factible que el sector Fintech colabore con instituciones financieras tradicionales?

Claro que sí. No solo es factible que las Fintech colaboren con instituciones financieras tradicionales, se está convirtiendo en una práctica habitual.

Para la institución, ya sea un banco, compañía de seguros y  de otro tipo, asociarse con una empresa Fintech es una forma rentable de ofrecer eficacia a sus clientes sin necesidad de desarrollar esas capacidades internamente o pagar para adquirir una empresa.

Para la empresa Fintech, estos tipos de asociaciones representan una manera estupenda de aumentar sus ingresos y sacar partido con rapidez de una cuantiosa base de clientes potenciales.

Actualmente ePayMe colabora con bancos tradicionales para ampliar su alcance financiero sin ampliar los recursos utilizados o el capital.  Como ya hemos comentado antes, ePayMe se puede implantar como una solución inmediata de cadena de suministro para clientes ya que es un sistema en la Nube.

Ofrece a los bancos una nueva fuente de ingresos, y las grandes empresas y sus proveedores comerciales disponen de una red de financiación de implementación sencilla.


Agradecer desde Fintech Spain a Patricia su disposición a contarnos su modelo de negocio y su visión sobre el mercado fintech.

Puedes conocer más de su negocio en: https://payme.cloud/es/

Pablo Blasco Bocigas- Director Fintech Spain

#Fintechers: Patricia Bayolo-Fuentes, VP de ePayMe