No hay duda de que el desarrollo de la cultura financiera es fundamental en la evolución de un país. Como sabemos España es uno de los países desarrollados donde es necesario afianzar este tipo de conocimientos de manera más clara y profunda.
Por esta razón, en #Fintechers, hoy hablamos con Nacho García, CEO de sumofuturo, una jovencísima startup que se ha propuesto trabajar en este aspecto pero de una forma diferente.
¿De dónde surge sumofuturo? ¿En qué consiste vuestro modelo de negocio?
sumofuturo es una empresa española fundada en 2016, con el objetivo de ayudar a los empleados de las compañías a gestionar sus finanzas y así alcanzar su bienestar financiero, de modo que las preocupaciones económicas no interfieran en su desarrollo personal y profesional.
Para ello ofrecemos un servicio de asistencia financiera digital para empleados basado en una avanzada plataforma tecnológica.
El acceso a profesionales que velen por las finanzas desde la neutralidad y con la capacidad de mejorar el bienestar financiero está actualmente limitado a muy pocos, y hemos llegado para democratizar la asistencia financiera imparcial.
El servicio de sumofuturo, pionero en España, se orienta a empresas de cualquier tamaño que deseen ofrecer a sus empleados un beneficio social para ayudarles a mejorar su bienestar financiero, estructurado bajo un modelo de suscripción.
Al empleado, sumofuturo ofrece una plataforma web y móvil que proporciona asistencia financiera digital: conectando de forma segura las cuentas bancarias, les facilitamos en una única pantalla la visión agregada de sus finanzas, de forma que el empleado pueda tomar el control de sus finanzas al visualizar de una forma sencilla sus estados financieros, comprender su sumobienestar, nuestro indicador de bienestar financiero, analizar dónde gasta más, marcarse objetivos de ahorro y acceder a formación para mejorar su salud financiera.
¿Qué valor diferencial aporta vuestro modelo de negocio respecto a otros existentes en el mercado?
El servicio que ofrece sumofuturo es pionero en España; realmente no hay nada igual en nuestro mercado; sumofuturo está ofreciendo un programa de asistencia financiera dirigido a los empleados de las empresas para que las personas puedan mejorar su bienestar financiero.
Este es el principal elemento diferenciador de sumofuturo, dado que somos imparciales, y no tenemos un modelo de negocio basado en publicidad, que venda productos financieros a las personas.
Creemos que la clave fundamental para redefinir el mundo financiero es ayudar a las personas a mejorar su educación financiera: a tener mayor control sobre sus finanzas y mejorar su calidad de vida por tomar las decisiones adecuadas.
Nuestra misión es ayudar a los empleados de las empresas a alcanzar su bienestar financiero y maximizar su impacto como personas y profesionales.
Somos un servicio de asistencia financiera totalmente independiente y 100% digital, tanto en versión Web, optimizada para todos los navegadores móviles y tabletas, así como a través de una aplicación para iPhone y Android.¿Qué objetivos os habéis marcado para 2017-2018?
Nuestro objetivo más inmediato es hacer triunfar el modelo de sumofuturo dentro de España en los próximos meses, y vemos la oportunidad de entrar en otros países de Europa en 2018 de la mano de todos los cambios regulatorios que se están abriendo en el mundo financiero.
El mercado bancario europeo va a experimentar una transformación significativa, de la mano de PSD2, entre otras de las nuevas regulaciones que están por llegar, y va a facilitar la expansión y conquista de nuevos mercados.
Para lograr esto, otro de los objetivos de la compañía es triplicar su equipo para dar el salto internacional.
¿Habéis tenido muchas dificultades a la hora de lanzar el negocio?
Lanzar una startup siempre es un aprendizaje. En mi caso personal, después de haber lanzado varias compañías al mercado, sabes que nunca es un proceso industrial sino artesanal. Cada día aprendes algo nuevo y con ello mejoras tu servicio.
Una de las claves para crear una plataforma fintech es tener el mejor talento, y tengo el privilegio de contar con él en sumofuturo.
Y lo más importante, encaramos la fase más bella de lanzar un negocio: ver la adopción del mercado y en este aspecto, estamos muy satisfechos de la acogida que está teniendo nuestra propuesta y del valor que aportamos a compañías y empleados.¿Cómo veis la cultura financiera en España? ¿Dónde están los puntos de mejora?
Este aspecto es claramente mejorable. La cultura financiera es un aspecto en el que, tradicionalmente, como país no nos hemos ocupado mucho.
Siempre han existido especialistas en las empresas pero para la mayoría de los empleados es algo de lo que no se han preocupado. Pero no es solo un asunto a tener en cuenta cuando estamos trabajando; la cultura financiera, como la programación o los idiomas, son aspectos a tener en cuenta en nuestra formación educativa desde la infancia.
Recientemente se han presentado los resultados del informe PISA sobre educación financiera entre los jóvenes y los estudiantes españoles están por debajo de la media en cuanto a conocimientos financieros. El informe PISA advierte de que uno de cada cuatro alumnos no reúne las competencias más básicas en la materia.
Es un tema preocupante, más aún cuando observamos que los estudiantes españoles de 15 años están 20 puntos por debajo de la media en conocimientos financieros en la evaluación de la OCDE. Creemos que aquí se asienta uno de los puntos de mejora más importante.
Cuanto antes inculquemos la importancia de la educación financiera en nuestra sociedad, mejor uso harán de todos sus recursos en el futuro.
¿Veis factible la colaboración de las fintech con las entidades financieras tradicionales?
La industria financiera, con players fintech y entidades financieras tradicionales, va a seguir bajo un modelo de colaboración y coexistencia, dado que aportan valor desde ángulos y activos diferenciados.
Mi opinión personal es que las fintech no van a acabar con las entidades financieras tradicionales, pero si estás transformando a una velocidad de vertido el ecosistema financiero desde hace años.
En aquellos espacios de oportunidad donde la aportación de valor de las fintech es muy superior, los bancos tradicionales y fintech se entenderán y colaborarán, dado que las entidades financieras tradicionales no pueden copiar la tecnología y agilidad de los líderes del mercado fintech, y ya estamos viendo ejemplos, desde medios de pago, pasando por financiación o Wealth management, o en ejes más disruptivos como Blockchain o Inteligencia Artificial.
Desde Fintech Spain, agradecemos la disponibilidad de Nacho García para realizar esta entrevista.
Si queréis conocer un poco más de esta startup, podéis hacerlo visitando su web: https://www.sumofuturo.com/ o buscando su app en las tiendas de referencia.